viernes, 26 de noviembre de 2010

El primer helicóptero eléctrico y silencioso del mundo, en marcha

Helicóptero eléctrico (EV WORLD)Un equipo de investigadores de la compañía Sikorsky Aircraft Corporation de Nueva York, está intentando desarrollar el primer helicóptero eléctrico y casi silencioso del mundo. El desarrollo se enmarca dentro del Proyecto Firefly, y la intención es que el helicóptero resultante llegue a ser técnicamente viable y comercializable, según informa Tendencias 21.
A pesar de los avances alcanzados hasta ahora en mecanismos eléctricos de potencia para aplicaciones de automoción, lo cierto es que los progresos en aviación en este sentido han ido más despacio. La industria aérea afronta grandes desafíos a este respecto, debido a la gran potencia que requieren las aeronaves para sus desplazamientos.
Según explica Jonathan Hartman, administrador del programa del proyecto, en la revista The Engineer, la tecnología necesaria para crear helicópteros eléctricos está empezando a desarrollarse ahora.
Se ha conseguido la energía como para realizar un vuelo continuo de 15 minutos
Los investigadores del Proyecto Firefly han hecho algunos avances. Concretamente, han mejorado un modelo de helicóptero militar, el S-300C, de cincuenta años de antigüedad, con un motor eléctrico y un controlador digital. En la cabina del piloto del S-300C, han añadido además un monitor de pantalla LCD interactivo.
En un comunicado publicado en julio por Sikorsky, se explica que el presente modelo cuenta, además, con un sistema de propulsión eléctrica y un sistema de almacenamiento energético de alta densidad eficiente.
Dicho sistema consiste en dos paquetes de baterías, cada una de los cuales contiene 150 células individuales de ión de litio de 45 amperios por hora (Ah). Estas baterías se encuentran en la parte exterior del helicóptero y suministran la energía suficiente como para realizar un vuelo continuo de 15 minutos de duración.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Entregados los premios Árbol y Bosque del año 2010

Una centenaria encina madrileña, un monumental castaño granadino o una bella morera valenciana son algunos de los árboles singulares reconocidos este año por los Premios Árbol y Bosque del Año. Unos galardones dedicados a poner en valor el patrimonio vegetal y también a denunciar los atropellos que sufre. Así, otro de los galardonados es un bosque gallego de gran belleza, el Souto de Santa Eufemia destruido por una cantera de pizarra que, literalmente, se ha comido la montaña sobre la que crecía.
Los Premios Árbol y Bosque del Año están organizados por la ONG Bosques sin Fronteras en colaboración con la Fundación Biodiversidad. Los galardones se han entregado en la sede del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con la presencia de José Jiménez, director general de Medio Natural del Ministerio. Al acto de entrega acudieron los propietarios particulares o representantes de los ayuntamientos en los que crecen estos ejemplares.
La cuantía de los premios es de 2.000 euros para cada una de las seis categorías y el montante que destinarse a la conservación o la difusión del conocimiento de esos árboles. Y es que, precisamente, recordó Susana Domínguez Lerena, directora de Árboles sin Fronteras, los premios son un reconocimiento al árbol y a las personas que han sabido cuidarlos, pero son también un compromiso de cara al futuro para que los responsables de su custodia sigan consiguiendo una buena conservación de los mismos.
Bosques sin Fronteras ha recibido 57 candidaturas para la edición de este año. Galicia ha sido la comunidad ha presentado más árboles y arboledas candidatos, un total de 12, seguida de Castilla y León (11 ejemplares), Cataluña (9), Madrid (8), Castilla la Mancha (4), Canarias (4), Valencia (3), Murcia (2), Cantabria (2), Asturias (1) y Andalucía (1).
De las seis categorías en que se dividen los Premios, ha sido la de Árbol y Bosque Emblemático la más concurrida, con 20 candidaturas. Estos han sido los árboles y arboledas reconocidos este año:

Árbol Gigante

El Abuelo de Chavín (Avó de Chavín), propiedad de la Xunta de Galicia y presentado por la Asociación Eucaliptos Singulares. Se trata de un Eucalipto (Eucaliptus globulus) del concello de Viveiro, Lugo, de 126 años y declarado Monumento Nacional de Galicia. Es el eucalipto más alto de Europa y probablemente el árbol más grande de España con una altura cercana a los 68 metros. Con el importe del premio, la Asociación Eucaliptos Singulares ha propuesto construir una pasarela alrededor de los árboles más cercanos al sendero y al Abuelo.

Árbol Histórico

El Olmo de Layos, propiedad del Ayuntamiento de Layos (Toledo). Con una edad estimada de más de 300 años, este olmo (Ulmus minor) se encuentra vivamente ligado a la historia del municipio, hasta el punto de que forma parte del escudo heráldico. El ayuntamiento se ha comprometido a realizar un riguroso estudio del estado actual del árbol y aplicar de los tratamientos que se aconsejen. Hay que tener en cuenta que éste es uno de los pocos olmos españoles de gran porte que ha sobrevivido a la plaga de grafiosis que, desde hace 30 años, ha matado a cientos de miles de estos árboles hasta erradicarlos prácticamente de nuestro paisaje.

Árbol Longevo

La Encina de Ambite, de propiedad privada. La edad de esta encina (Quercus ilex), localizada en la localidad madrileña de Ambite, supera los 600 años. Se trata de un enorme ejemplar de 15 metros de altura y un perímetro en la base de 480 centímetros, con ramas de gran longitud y muy sinuosas. Las ramas inferiores se comban bajo su propio peso, llegando a tocar el suelo. El importe del premio se destinará a rehacer el muro de contención de piedra que la circunda, deteriorado por las numerosas visitas que recibe, y a fijar de nuevo la rama péndula para asegurar su existencia y funcionalidad en el futuro.

Bosque Amenazado

Souto de Santa Eufemia de Folgoso do Courel (Lugo), presentado por la Asociación Ecolóxico‐Cultural SOS Courel. Este bosque de 88 hectáreas que lleva el nombre de la aldea medieval a la que rodea y protege, Santa Eufemia, está constituido en su mayoría por castaños (Castanea Sativa) tricentenarios y por un bosque de ribera compuesto por fresnos fresnos (Fraxinus excelsior y alisos (Alnus glutinosa) que crecen junto al río Luruda y sus afluentes. Durante siglos, estos castaños fueron aprovechados por los vecinos de forma comunal. La cantera de la Campa —que inició su actividad en 1988 y aún continúa pese a la orden de cierre de 2002 confirmada por el Tribunal Supremo— y su escombrera han ocupado y contaminado un kilómetro de río con sus riberas. En total, la cantera ha destruido más de 52 hectáreas del bosque, especialmente del bosque aluvial del río Luruda y los castaños más próximos. El Parlamento Europeo ha admitido a trámite una petición sobre la destrucción de O Courel en la que también denuncia la grave situación ambiental de la cantera.

Árbol o bosque cuidado

La Morera del Huerto del Remedio, conocida como La Matriarca, de propiedad privada. Se trata de una morera sin fruto(Morus kagayamae “Fruitless”) radicada en la localidad valenciana de Alcira que ha sido incorporada al Catálogo de Árboles Monumentales de la Comunidad y declarada como Árbol de Interés Local. De grandes dimensiones —la proyección de su copa es de 285 m2—, esta morera centenaria ha recibido los cuidados necesarios para alcanzar su longevidad, vigor y buen estado vegetativo actuales. Con el importe del premio, se han propuestos actuaciones para preservar sus condiciones sanitarias, estructurales y de seguridad.

Árbol y Bosque Emblemático

Premio compartido por el Hayedo de Montejo (Montejo de la Sierra, Madrid) y el Castaño Santo (Istán, Málaga).
El Hayedo de Montejo es propiedad del Ayuntamiento de Montejo de la Sierra y lo conforman 250 hectáreas de hayas (Fagus sylvatica), robles (Quercus pyrenaica y Quercus petraea). Es uno de los hayedos que se encuentran más al sur de Europa.
El Castaño Santo, de propiedad privada, tiene una edad aproximada de 800 años. Este ejemplar único de Castanea sativa ha sido propuesto para su Declaración como Monumento Natural por la Junta de Andalucía. Se trata de un ejemplar antiquísimo y de enorme tamaño, con una altura de 24,5 metros y un perímetro de base de 22 metros.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El iPhone más grande del mundo


El iPhone más grande del mundo hasta el momento se llama Table Connect. Se trata de una pantalla LED que está optimizada para funcionar con el hardware de un smartphone. Al conectar el dispositivo de Apple a la pantalla y ejecutar una aplicación, el usuario puede disfrutar de su móvil como nunca antes en una mesa-pantalla de 58 pulgadas. Un vídeo es la mejor explicación.
Como muestra el video, no se trata simplemente de una pantalla plana gigante, sino que hay una sincronización perfecta entre ambos dispositivos que convierten a la mesa–pantalla en una interfaz táctil. Debido al gran tamaño que presenta, el Table Connect funciona únicamente con los modelos iPhone 4 y 3GS, advierten los desarrolladores de este software. Eso sí, el teléfono necesita tener jailbreak para funcionar con la Table Connect.
¿Realidad o ficción?
La compañía, que lleva el mismo nombre de su proyecto, aún no ha anunciado el precio de este aparato, pues el producto sigue en prueba. Los tres desarrolladores austriacos han sido atacados por los internautas quienes afirman que el video es falso. En respuesta en el blog oficial del Table Connect los desarrolladores incluyen un FAQ para dar luz a las dudas generales y para escuchar cualquier comentario que se haga al respecto.
Por ejemplo, sobre la veracidad o no del anuncio, han mostrado su cara más amable, evitando la confrontación. “Nos resulta divertido y algunos comentarios son realmente creativos. Estaba claro que habría gente que dudaría con respecto a nuestro trabajo. Honestamente preferimos pasar de todo eso y llevar Table Connect al final”, han señalado.
El proyecto ha estado oficialmente dos años en fase conceptual y desde 2010 en producción. Table Connect cuenta con un socio que va a ayudar a sus creadores a comercializarlo, aunque aún no saben cómo trasladar los costes del prototipo a un producto de consumo. El principal problema es, obviamente, el coste de esa pantalla. Una interfaz de ese tipo se presenta como una opción adecuada para juntas y reuniones. Sin embargo, cabe plantearse si una vez creada esa infraestructura, el hardware y el software del iPhone son competitivos o ya se hace necesario explotar ese monitor-mesa con otro más potente.
http://www.abc.es/20101110/tecnologia/rww-iphone-grande-mundo-201011101035.html

martes, 9 de noviembre de 2010

Una calculadora científica disponible en internet permite conocer con precisión las consecuencias de una catástrofe provocada por una roca espacial

Un asteroide de 20 kilómetros de diámetro se dirige hacia la Tierra. Usted aún no ha sido informado sobre las consecuencias catastróficas del impacto por las autoridades pertinentes, pero, como es lógico, su vida está en juego y no tiene tiempo que perder. Si dispone de una conexión a internet puede enterarse, rápidamente, de forma fácil y con gran precisión, de cómo será el infernal panorama que se le viene encima, desde el tamaño de las olas de un posible tsunami o el del cráter que deje la roca espacial, hasta, lo que es más importante, a cuánta distancia del punto de choque debe encontrarse para salvarse. La herramienta, denominada «Impact Earth» (Impacto contra la Tierra) y disponible en esta web, ha sido recientemente actualizada por científicos de la Universidad de Purdue y del Imperial College de Londres.
ABC
La herramienta calcula el impacto de un asteroide contra la Tierra
La calculadora original fue creada en 2004 con un gran éxito no sólo entre los científicos, sino también entre el público en general, curioso por saber qué sucedería en diferentes escenarios catastróficos y también divertido al poder simular la destrucción de la Tierra todas las veces que se quiera y sin herir a nadie. Ahora, los investigadores han actualizado la calculadora por primera vez desde su aparición para incorporar los conocimientos sobre asteroides que se han obtenido en los últimos años. Los usuarios sólo tienen que marcar algunos detalles sobre la roca amenazante, como su tamaño y su densidad, para que la web, a continuación, proporcione sus estimaciones, precisas y fundamentadas en ecuaciones científicas, sobre la magnitud de la catástrofe:el tamaño del cráter, los kilómetros de la zona afectada ... Más o menos los cálculos del infierno.
Una de las novedades es la estimación de la altura de las olas de un posible tsunami si el impacto se produce en el océano. Este cálculo no aparecía en el programa original porque entonces los investigadores no se ponían de acuerdo sobre las consecuencias de algo semejante. Ahora lo saben y se puede calcular.
Conscientes del peligro
El 75% de los grandes asteroides -unos 800-, aquellos de más de un kilómetro capaces de causar una catástrofe planetaria, están ya localizados y ninguno de ellos tiene una órbita peligrosa. Se sospecha que casi otros 300 gigantes todavía andan escondidos por ahí, pero, por su tamaño, serán fáciles de detectar si vienen a visitarnos. Sin embargo, los más pequeños aparecen por sorpresa y pueden darnos un disgusto. Un objeto de 20 ó 30 metros podría arrasar una ciudad entera. El famoso Apophis, de 300 metros, podría devastar una región como Cataluña o Extremadura. Herramientas como «Earth Impact» no van a solucionar el problema, pero pueden hacernos más conscientes de cuál es el peligro.
Para ver la página: http://www.purdue.edu/impactearth (si no carga, hay que meterse en la anterior y darle al enlace de "en esta web")

Descubren moluscos fosilizados de hace 250.000 años en una cueva de Ceuta

Dos de los fósiles de moluscos hallados en Ceuta. | Universidad de Cádiz
Los expertos que analizan los restos localizados en la cueva de 'La Cabililla', situada en la frontera que separa Ceuta de Marruecos, han localizado restos de moluscos con una antigüedad de 250.000 años, que están siendo analizados.
Según ha explicado el investigador Juan Jesús Cantillo, los restos han supuesto la puesta en marcha de un estudio sobre los restos marinos que había dentro de la cueva.
Los especialistas han logrado "datos cruciales" para la comprensión de los modos de vida en la zona hace 250.000 años, con presencia de sociedades de cazadores-recolectores paleolíticas y de comunidades aldeanas del Neolítico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar.
Hasta ahora, sus investigaciones le hacen pensar que en Ceuta se comía marisco y pescado mucho antes que en la Península Ibérica, para lo cual ha tomado como base la localización de restos de moluscos con una antigüedad de 250.000 años.
El experto ha concretado que sólo algunos yacimientos de Sudáfrica se acercan a esa cronología, llegando a los 200.000 años ya que en el Cantábrico, por ejemplo, sólo ha sido posible retrotraerse a una antigüedad de 40.000 años en este aspecto.
El investigador resalta la importancia de analizar los restos encontrados utilizando distintas disciplinas. Por ello trabaja con una profesora de biología. Esta ciencia puede permitir estudiar la composición orgánica de las herramientas humanas de la época, lo que podría determinar con exactitud o al menos, en líneas generales, la dieta que seguía el hombre prehistórico.
La investigación intenta ahora demostrar la presencia de homínidos en la zona de influencia del Estrecho, lo que posibilitaría los contactos entre las dos orillas y el cruce al viejo continente por este lugar en lugar de hacerlo por Asia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/08/ciencia/1289212222.html

martes, 2 de noviembre de 2010

La Panspermia: origen de la vida desde el espacio

La Panspermia es una de las hipótesis que afirma que la vida en la Tierra surgió del choque de un meteorito contra ella. Para apoyar esta teoría, se sabe que hay bacterias que pueden sobrevivir en el espacio exterior durante muchísimo tiempo, sin enbargo, una de las principales objeciones es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas en el descenso hacia la superficie ni en el choque contra ésta.

 
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Panspermia

Rusia y EEUU, unidos para crear un parque en el Ártico

Rusia y Estados Unidos inaugurarán a finales de año un parque natural en la región de Beringia, que se extiende por territorio de ambos países en el Círculo Polar Ártico, según ha informado el diario oficial ruso, "Rossíiskaya Gazeta".
El nuevo parque de Beringia ocupará 1,8 millones de hectáreas de la península rusa de Chukotka, así como de la vecina península de Seward, en Alaska (EEUU).
Ambos territorios están separados en la actualidad por el estrecho de Bering, donde hace más de 10.500 años existía la formación natural del Puente de Beringia. A través de esta unión geológica, llegaron a ambos lados plantas y animales propios de cada uno de los territorios.
Además, varios estudios revelan que los primeros humanos que llegaron a América lo hicieron por este puente natural y dieron así origen a casi toda la población indígena.
La creación de este espacio "contribuirá a la preservación los recursos naturales y arqueológicos de la región, y supondrá una nueva plataforma para el ecoturismo", señala el diario.
El proyecto del parque internacional de Beringia se remonta a 1990, cuando los entonces presidentes de la URSS, Mijaíl Gorbachov, y EEUU, George Bush, acordaron cooperar en cuestiones medioambientales.
Asimismo, la base de esta alianza se encuentra en el acuerdo soviético-estadounidense del 23 de mayo de 1972, con el que ambos países se comprometieron a diseñar una estrategia conjunta para preservar los ecosistemas de sus regiones del Ártico.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/01/ciencia/1288633863.html
El Ártico, visto vía satélite.| NASA

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales

España, líder mundial en materia de trasplantes, es también el único país del mundo que cuenta con un laboratorio destinado a la creación de órganos bioartificiales con células madre para usarlos en quienes necesiten un órgano nuevo.
Este centro pionero se encuentra ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid y ha sido inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Contará con un banco de matrices para producir nuevos órganos como corazones, hígados, riñones o piel, que a largo plazo puede resolver el problema de la escasez de donantes.
El laboratorio forma parte de un proyecto conjunto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en colaboración con la Universidad de Minnesota, el primer centro que creó un corazón artificial, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
La idea es utilizar células madre para construir órganos nuevos a partir de órganos de cadáver y utilizar la medicina regenerativa como alternativa al trasplante convencional de órganos y tejidos. Sin embargo, aunque ya se han producido algunos avances al respecto, estos órganos aún no se han implantado nunca en humanos.
Por el momento, el laboratorio está trabajando con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver para luego "sembrar" en él células madre del receptor que lo necesite.
El objetivo de estos investigadores, que están coordinados por el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, es "revivir un trocito" de corazón humano antes de finales de año, con el objetivo de que el primer trasplante se pudiese realizar dentro de "unos cinco años o 10 años". "Aunque parece ciencia ficción, no lo es", ha asegurado este experto.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/02/biociencia/1288696191.html