
Al comparar los tres genomas, los investigadores podrían descubrir nuevas vías para controlar las enfermedades que transmiten los mosquitos o podrían identificar diferencias entre las especies que pueden confundir los esfuerzos de control.
Según explica Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona, "con la secuencia de Culex ya disponemos de una amplia biblioteca de genes para el estudio comparativo de genomas en mosquitos. Esperamos que el estudio de estos genomas nos dé la llave para entender a fondo la biología de los mosquitos y así poder reducir su actividad como vectores de tantas enfermedades".
Además del CRG, en el trabajo han participado el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y la Universidad de A Coruña.
El repertorio de 'C. quinquefasciatus' de 18.883 genes codificadores de proteínas es un 22 por ciento mayor que el del 'A. aegypti' y un 52 por ciento más grande que el del 'Anopheles gambiae'. Varias familias de genes están ampliadas, incluyendo aquellas de receptores olfativos y gustativos así como los genes asociados al funcionamiento de las glándulas salivares y el sistema inmune. Estas ampliaciones de genes podrían reflejar el hecho de que 'C. quinquefasciatus' puede alimentarse de la sangre de aves, humanos y ganado.
Un segundo estudio dirigido por la Universidad de Iowa y que acompaña al de la secuencia de Culex se centra en los genes de respuesta a la infección. Los científicos han descubierto 500 genes asociados a la respuesta inmune, un número similar al de Aedes pero más pequeño que el del Anopheles o de la mosca de la fruta 'Drosophila melanogaster'.
Varias de las ampliaciones genéticas son consistentes con la adaptación a diversos hábitats, incluyendo los ambientes urbanizados contaminados donde Culex puede encontrarse a menudo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario